Saltar al contenido
Cultura Cali

Festival Mundial de Salsa 2025 en Cali: campeones, concierto y mucho baile al ritmo de Los Van Van

Redacción
Redacción |

Entre el 25 y el 28 de septiembre se celebró el Festival Mundial de Salsa 2025 en la Ciudad de Santiago de Cali, en la que se conmemoró su vigésima edición, consolidando una vez más a la ciudad como la capital mundial de la salsa, reuniendo a miles de asistentes, escuelas, solistas y delegaciones internacionales en el Coliseo El Pueblo y en su programa académico y cultural paralelo

El Festival Mundial de Salsa 2025 presentó una edición especial por su vigésimo aniversario, con una programación de cuatro días que incluyó competencias en categorías juvenil, amateur y profesional, encuentros académicos, talleres, la Caseta del Universo de la Salsa y presentaciones de orquestas internacionales, entre ellas la histórica actuación de Los Van Van de Cuba en la clausura. La organización reportó cifras destacadas: más de 25.000 asistentes y cerca de 2.000 artistas integrados en la programación oficial, mientras que distintos medios registraron la participación de entre 1.300 y 1.600 bailarines en competencia, provenientes de países como Panamá, México, Estados Unidos y Suiza, lo que ratificó el carácter internacional del encuentro.

Durante los cuatro días se desarrollaron competencias en 13 modalidades, que incluyeron Pareja Estilo Caleño, Pareja Estilo Cabaret, Solista Femenino/Masculino Estilo Libre, Solista Estilo Caleño, Grupos Estilo Caleño y Ensambles, abarcando categorías infantil, juvenil, amateur, profesional y élite. Además la Caseta del Universo de la Salsa funcionó como un espacio de encuentro para melómanos, DJs, vestuaristas, zapateros, coleccionistas y emprendedores culturales; además ofreció talleres, clases magistrales y conversatorios orientados a fortalecer la cadena cultural y creativa que rodea la salsa. 

La edición incluyó homenajes y montajes artísticos, entre ellos “Las Leyendas de la Salsa” dirigido por el maestro Luis Eduardo Hernández “El Mulato” y un reconocimiento al legado de Wilson Manyoma, además de presentaciones estelares que sirvieron de cierre y marco para las finales competitivas.

Lista de ganadores destacados


Ganadores en categorías profesionales y élite
•     Solista Femenino Estilo Libre (Profesional): Ximena Pérez Valencia (Fundación Artística y Deportiva Imperio Juvenil) obtuvo la mejor valoración en su categoría según los registros de la competencia.
•     Solista Masculino Estilo Libre (Profesional): Ronald Estiben Gómez Mosquera (Fundación Escuela de Baile Combinación Rumbera) se ubicó entre los primeros puestos en su modalidad profesional.
•     Pareja Estilo Caleño (Profesional / Élite): En la élite y modalidades de pareja se destacaron intérpretes de Swing Latino y Combinación Rumbera en presentaciones que obtuvieron las máximas calificaciones del jurado.
(Nota: a continuación presentamos una relación más amplia de ganadores en modalidades amateur y grupales basada en listados publicados por la prensa local, con puntajes y reconocimientos de la jornada inicial y de la primera noche de premiación).

Ganadores en categorías amateur y grupales (selección)
•     Pareja Estilo Caleño - Amateur: Fundación para el Desarrollo y Progreso de la Comunidad (Isabel Ríos – Joan Calderón) logró el primer puesto con 8.395 puntos en la clasificación reportada.
•     Pareja Estilo Cabaret - Amateur: Fundación Culturarte Latin Salsa (Evelyn Marín Moreno – Jhonstin David Monsalve Franco) fue una de las parejas premiadas en la modalidad cabaret.
•     Grupo Estilo Caleño - Amateur: Sondeluz – Escuela y Academia de Baile obtuvo reconocimientos en la categoría grupal, figurando entre los primeros lugares en la jornada inicial.
•     Grupo Estilo Cabaret - Amateur: Fundación Escuela de Baile Combinación Rumbera obtuvo uno de los puntajes más altos en cabaret amateur (8.305) durante las fases iniciales de premiación.

Resultado del Ensamble y peticiones patrimoniales

La modalidad Ensamble, que combina orquesta y grupo de baile en un montaje integral, fue una de las apuestas escénicas con mayor reconocimiento. El primer lugar en esta categoría fue ocupado por la Fundación Sondeluz, cuya propuesta de estilo caleño destacó por su coherencia musical y coreográfica, según el cierre del festival.

El festival, además de premiar competencias, funciona como plataforma para la salvaguarda y la proyección de la salsa caleña como patrimonio inmaterial; la organización y la Secretaría de Cultura enfatizaron la necesidad de mantener programas de formación, apoyo a escuelas y protección de saberes y oficios vinculados al género.

Este Festival reafirmó a Cali como epicentro mundial de un patrimonio vivo que combina virtuosismo, tradición y experimentación. La vigésima edición dejó no solo ganadores y escenas memorables, sino también un llamado a institucionalizar prácticas que protejan el legado salsero, fortalezcan la formación de las nuevas generaciones y promuevan la sostenibilidad del ecosistema cultural. Nosotros creemos que el reto inmediato es transformar el éxito de la tarima en políticas públicas y proyectos sostenibles que garanticen que la salsa siga siendo vehículo de identidad, economía y convivencia en Cali y más allá.

Compartir esta publicación