
¡El parche durante la Semana de la Biodiversidad… está en YAWA, Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali!

En RCD NOTICIAS celebramos y visibilizamos las iniciativas culturales, científicas y comunitarias que fortalecen el diálogo entre la ciudadanía y el cuidado del territorio. La Semana de la Biodiversidad en YAWA, Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, es una programación que combina ciencia, arte, tecnología y educación para públicos de todas las edades.
Foto: CEET
La Semana ofrece múltiples formatos experienciales que facilitan el aprendizaje fuera del aula tradicional: la realidad aumentada permite materializar relatos, el planetario conecta escala local y cósmica, y la música de las plantas transforma datos biológicos en experiencias sonoras que atrapan la curiosidad infantil. Estos recursos amplifican la retención del aprendizaje y promueven actitudes proambientales.
La programación integra cortos y narrativas regionales (por ejemplo, "Destellos del Pacífico") y proyectos de educación ambiental enfocados en el Pacífico colombiano. Incluir voces locales —productores, biólogos, defensores de ecosistemas como los páramos— es una práctica que legitima los conocimientos comunitarios y fortalece la apropiación social de la biodiversidad.
Actividades destacadas del programa
Lunes 29 de septiembre — Producción audiovisual para infancia y adolescencia
• Evento: Conversatorio “Creación de guión, animación y dirección en la producción audiovisual para la infancia y adolescencia”.
• Invitados: Andrés Guevara, Maritza Sánchez, Valet Alei.
• Formato: diálogo con ejemplos prácticos y experiencias de producción.
• Relevancia: fomenta capacidades creativas y técnicas en formadores y productores infantiles; propicia la reflexión sobre narrativas éticas y sensibles para niñas, niños y adolescentes.
Miércoles 1 de octubre — Realidad aumentada, planetario y documental
• Experiencia de realidad aumentada para niños con Reino Alado (Hall).
• Planetario: funciones con promo 2x1 (De la Tierra al Universo; Ahí Afuera; cortos infantiles).
• Documental + conversatorio: "Choiba, la danza de la ballena Yubarta" con Andrés Quintero (diseñador de sonido y productor).
• Noche de ciencia: Ballenato Pacífico, con enfoque en educación ambiental y gestión de residuos (invitado: Julio Rodríguez).
• Clave: mezcla de inmersión tecnológica, difusión de patrimonio natural y prácticas de gestión ambiental comunitaria.
Jueves 2 de octubre — Megadiversidad y programación familiar
• Realidad aumentada y funciones planetarias (promo 2x1: De la Tierra al Universo; Satelix; Universo Fantasma).
• Noche de ciencia: conferencia “¿Por qué somos un país Megadiverso?” a cargo del biólogo y doctor en paleontología Jonathan Pelegrín.
• Aporte: contextualiza la megadiversidad de Colombia, articula datos científicos con narrativas accesibles para públicos no especialistas.
Viernes 3 de octubre — Música de las plantas y propuestas sensoriales
• Experiencia continua de realidad aumentada (Hall).
• Planetario: funciones de divulgación con cortos regionales.
• Actividad especial: “Música de las Plantas” — dinámica experiencial que transforma las frecuencias eléctricas de las plantas en notas musicales (alianza con Fundación Impulso Verde).
• Valor pedagógico: integra biotecnología blanda, escucha multisensorial y sensibilización hacia organismos no humanos.
Sábado 4 de octubre — Picnic literario y salvando los páramos
• Picnic Literario (Red de Bibliotecas Públicas): actividad comunitaria de fomento lector para familias.
• Planetario: programación infantil con cortos regionales.
• Conversatorio y coreografía infantil: “Salvando los páramos” con Frailejón Ernesto Pérez — actividad que combina ciencia, coreografía y educación ambiental.
• Impacto: fortalece vínculo entre cultura, literatura y educación ambiental con énfasis en ecosistemas de alta montaña.
Domingo 5 de octubre — Maratón de cortometrajes y cierre
• Maratón de cortometrajes: curaduría de animación infantil, narrativas regionales y documental nacional.
• Planetario: funciones continuas con promoción 2x1.
• Público: jornadas adaptadas a familias y público escolar; cierre con programación que sintetiza arte, audiovisual y ciencia.
Cómo inscribirse y qué llevar
- Inscripción: la mayoría de las actividades requieren registro previo en www.yawacali.com.
- Recomendamos llevar: documento de identidad (si aplica), agua, gorra y libreta para actividades educativas; llegar con tiempo para garantizar cupo en funciones con aforo limitado.
- Accesibilidad: confirmar requerimientos de accesibilidad en la web del centro para personas con movilidad reducida o con necesidades específicas.
La Semana de la Biodiversidad en YAWA es una propuesta integral que articula ciencia, arte y tecnología para convertir el conocimiento sobre la vida en la Tierra en experiencias transformadoras. Nosotros valoramos su carácter inclusivo —orientado a la infancia, la comunidad y la divulgación científica— y su contribución a la construcción de una ciudadanía ambiental informada. La mezcla de herramientas—desde la realidad aumentada hasta la música de las plantas o las noches de ciencia—genera un ecosistema de aprendizaje que potencia la curiosidad y la acción local. Recomendamos a instituciones educativas, familias y gestores culturales participar activamente, documentar aprendizajes y replicar formatos exitosos en otras comunidades.