
Candidatos en modo viral: TikTok revoluciona la política colombiana

En la antesala de las elecciones presidenciales de 2026, los candidatos colombianos han encontrado en TikTok un escenario clave para conectar con votantes jóvenes y amplificar sus mensajes. La red social, que ha crecido aceleradamente en el país —pasando de un 40% a un 49% de usuarios entre 2023 y 2025— se ha convertido en el epicentro de la comunicación política digital.
La viralidad alcanzada por Rodolfo Hernández en 2022, con videos espontáneos y performáticos, dejó una huella que hoy guía las campañas de figuras como Vicky Dávila, Claudia López y Sergio Fajardo. Estos aspirantes combinan contenido político con tendencias musicales, bailes y narrativas visuales que buscan resonar en el canal “Para ti”, donde el algoritmo premia la autenticidad y el entretenimiento.
En Cali y otras ciudades, este fenómeno se refleja en la presencia activa de influenciadores contratados por campañas, como Cristina Amórtegui y Jessica Blanco, quienes asesoran a candidatos en la creación de contenido viral. La estrategia “tiktocéntrica” se ha vuelto común, aunque no exenta de riesgos: el algoritmo es impredecible y puede convertir un video trivial en viral, mientras ignora producciones más elaboradas.
Con más de 27 millones de usuarios en Colombia, TikTok no solo transforma la forma de hacer política, sino también el tipo de mensajes que llegan a la ciudadanía. En este nuevo escenario, la capacidad de generar contenido emocional, breve y visual se vuelve tan importante como el discurso tradicional.
Dato curioso: Colombia supera el promedio global de consumo de TikTok (33%), posicionándose como uno de los países con mayor crecimiento en esta red en América Latina.