RCD NOTICIAS

Más de 350.000 personas marcharon por el orgullo LGBTIQ+ en Cali: diversidad, arte y resistencia en una sola jornada

Escrito por Redacción | Jun 30, 2025 2:50:36 PM

Este domingo 29 de junio, Cali vivió una de las movilizaciones más multitudinarias del país: la XIX Marcha del Orgullo LGBTIQ+, que reunió a más de 350.000 personas en un recorrido de cinco kilómetros desde la Plazoleta Jairo Varela hasta las Canchas Panamericanas. Lo que comenzó en 2001 con apenas 28 personas, hoy es una expresión masiva de identidad, memoria y exigencia de derechos.

La jornada, convocada bajo el lema “Tomémonos la calle, que el miedo no nos calle”, combinó el carácter festivo del Pride con la fuerza política de una movilización social. Carrozas temáticas, chivas fiesteras, motocicletas, colectivos afro, personas con discapacidad y organizaciones sociales desfilaron en un ambiente de alegría, pero también de denuncia.

A diferencia de años anteriores, la marcha de 2025 no contó con presentaciones artísticas al cierre, debido a que la Alcaldía de Cali exigió el pago de 26 millones de pesos por considerar el evento un espectáculo público. Según Clau Ramírez, coordinadora de la Fundación Frida Iris, “la administración solo aportó menos de 10 millones, y no pudimos cubrir el resto. Pero esto no es un show, es una movilización social”.

La ausencia de tarima no impidió que la marcha se convirtiera en un acto de resistencia. “Nos movilizamos con alegría y cultura, pero no somos un desfile. Estamos aquí para exigir respeto, justicia y políticas públicas reales”, agregó Ramírez.

La marcha de este año no solo celebró la diversidad, sino que también visibilizó una agenda política clara. Entre los 11 ejes temáticos se destacaron:

  • Ley Integral Trans: por el reconocimiento legal de la identidad de género, acceso digno a salud y educación, y protección contra la violencia.
  • Prohibición de terapias de conversión: respaldo a la ley ‘Quiérele Siempre’.
  • Memoria y justicia: exigencia de reconocimiento a víctimas de crímenes de odio.
  • Cumplimiento de CaliDiversidad: política pública local que aún carece de presupuesto suficiente.
  • Casa de Acogida LGBTIQ+: demanda urgente ante la falta de espacios seguros.
  • Visibilidad interseccional: inclusión de personas trans, no binarias, afrodescendientes, indígenas, migrantes y con discapacidad.

Desde las 8:30 a.m., la jornada comenzó con una oferta institucional de salud y recreación. A las 3:30 p.m., la marcha arrancó oficialmente, atravesando la Calle 5, la Avenida Roosevelt, la Carrera 44 y la Calle 9. A lo largo del recorrido, se vivieron momentos de emoción, performance, abrazos colectivos y consignas que recordaban que la lucha por la igualdad aún está lejos de terminar.

La Secretaría de Movilidad desplegó operativos especiales para garantizar la seguridad vial, mientras agentes de tránsito acompañaban el recorrido. A pesar de algunos retrasos y congestiones, la jornada transcurrió sin incidentes mayores.

Aunque la movilización fue un éxito en términos de participación, los organizadores denunciaron una reducción significativa del presupuesto destinado a la política pública LGBTIQ+ en el nuevo Plan de Desarrollo. “Nos están tratando como espectáculo, no como sujetos de derechos”, afirmó uno de los voceros del comité organizador.

La falta de recursos para artistas, logística y seguridad ha generado preocupación sobre el futuro de la marcha y el compromiso real de las autoridades con la comunidad diversa.