Este lunes 28 de julio de 2025, la jueza Sandra Liliana Heredia anunció el sentido del fallo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal. El proceso, que se ha extendido por más de 60 audiencias, marca un hito judicial: es la primera vez que un exmandatario colombiano enfrenta cargos penales en esta instancia.
Durante la audiencia, la jueza reconoció que las interceptaciones telefónicas realizadas por la Corte Suprema fueron producto de un “error involuntario”, pero descartó que existiera dolo por parte de los funcionarios. También rechazó los argumentos de la defensa sobre la duración de las interceptaciones y la supuesta manipulación de pruebas.
El presidente Gustavo Petro se pronunció en redes sociales, afirmando que “Colombia no se chantajea”, en respuesta a quienes califican el proceso como político. La Defensoría del Pueblo pidió respeto por la independencia judicial, mientras que en Bogotá se desplegó un fuerte dispositivo de seguridad en los juzgados de Paloquemao.
Desde Cali y otras ciudades, el juicio ha generado reacciones divididas entre simpatizantes y detractores del expresidente. Organizaciones civiles insisten en que el respeto por el fallo es esencial para fortalecer el Estado de derecho.
Uribe siguió la audiencia de forma virtual. La jueza subrayó que “la justicia no está al servicio de la política, ni de la prensa, sino del pueblo colombiano”.
🕗 Antes de la audiencia (6:00 a.m. – 8:30 a.m.)
- 6:05 a.m.: Se despliega un fuerte dispositivo de seguridad en los juzgados de Paloquemao. Se espera la presencia de medios, seguidores y detractores del expresidente.
- 8:06 a.m.: Inicia la audiencia. Uribe se conecta virtualmente desde Antioquia. También están presentes sus abogados, el senador Iván Cepeda, Fiscalía y Procuraduría.
🕘 Inicio de la lectura (8:30 a.m. – 9:30 a.m.)
- 8:55 a.m.: La jueza recuerda que toda duda debe favorecer al acusado, pero que el fallo se basará en pruebas sólidas.
- 9:05 a.m.: Se confirma que las interceptaciones telefónicas a Uribe fueron por error entre el 12 y el 27 de marzo de 2018.
- 9:09 a.m.: La jueza rechaza la tesis de interceptaciones ilegales. El error fue corregido oportunamente.
- 9:21 a.m.: Se valida la legalidad de las grabaciones entre Uribe y su abogado Diego Cadena. No se vulneró el secreto profesional.
- 9:30 a.m.: Se rechaza la solicitud de excluir las interceptaciones como prueba.
- 9:39 a.m.: Heredia reivindica el papel de las mujeres en la justicia: “La toga no tiene género, pero sí carácter”.
🕙 Análisis de pruebas y testimonios (9:43 a.m. – 11:00 a.m.)
- 9:43 a.m.: Se confirma que la renuncia de Uribe al Senado no invalida las pruebas recolectadas por la Corte Suprema.
- 9:50 a.m.: Se rechaza la exclusión de grabaciones hechas por el testigo Juan Guillermo Monsalve.
- 10:08 a.m.: A pesar de la baja calidad de audio, las grabaciones se consideran fiables y no manipuladas.
- 10:30 a.m.: Se inicia el análisis de los siete hechos del caso. Se niega la exclusión de pruebas clave.
- 10:45 a.m.: La jueza respalda la legalidad de las pruebas aportadas por Deyanira Gómez y rechaza críticas por razones de género.
- 11:00 a.m.: Se valida el testimonio de Monsalve como coherente y relevante. Se vincula a Uribe con el Bloque Metro.
🕚 Cierre y pronunciamiento (11:30 a.m. – 12:00 p.m.)
- 11:45 a.m.: La jueza reconoce la disposición procesal de Uribe durante el juicio.
- 11:55 a.m.: Heredia afirma que el fallo no es una victoria política, sino una respuesta del Estado a una controversia jurídica.
- 12:00 p.m.: Se anuncia el sentido del fallo. Aunque no se revela aún la sentencia completa, se confirma que el proceso continuará en segunda instancia.
Frase destacada de la jueza Heredia
“La justicia no está al servicio de la política, ni de la prensa, sino del pueblo colombiano. Ha llegado como debe ser: serena, reflexiva, sin manipulaciones ni dilaciones”.