Este lunes 8 de julio, la ciudad de Cali se convirtió en referente nacional en salud pública al inaugurar la primera máquina dispensadora de pruebas rápidas de VIH en Colombia. El dispositivo fue instalado en la IPS Siloé, ubicada en la Calle 1 #50-51, Comuna 20, como parte de una estrategia conjunta entre la Secretaría de Salud Pública, la Red de Salud Ladera ESE, el Ministerio de Salud y la entidad operadora ENTerritorio S.A..
La iniciativa busca reducir barreras de acceso al diagnóstico, promover el autocuidado y facilitar la realización de pruebas en entornos no clínicos, especialmente en zonas con alta vulnerabilidad social.
¿Cómo funciona la máquina?
El proceso es gratuito, voluntario y confidencial:
- El usuario escanea un código QR desde su celular.
- Diligencia un formulario básico con datos personales.
- Recibe un código numérico por WhatsApp, mensaje de texto o correo electrónico.
- Ingresa el código en la pantalla de la máquina y retira el paquete.
Cada kit incluye:
- Un autotest de VIH con instrucciones claras.
- Nueve condones y un lubricante.
- Materiales para la prueba: toallas con alcohol, lanceta, cassette, gotero, solución amortiguadora y curita.
El resultado se obtiene en 15 minutos, y si es reactivo o inválido, se recomienda acudir a un centro médico para confirmación clínica.
En su primer día de funcionamiento, la máquina dispensó más de 150 pruebas, agotando su capacidad inicial. La alta demanda obligó a reabastecerla al día siguiente, lo que evidencia el interés ciudadano por acceder a métodos de diagnóstico rápidos y seguros.
Usuarios como Ronald Felipe Mosquera y Gabby Gallardo destacaron la agilidad del proceso y la posibilidad de realizar la prueba sin trámites ni esperas. “Antes tenía que pedir cita, esperar, hacer fila. Ahora es más rápido. No me demoré ni tres minutos”, relató Mosquera. El secretario de Salud, Germán Escobar, calificó la iniciativa como un “regalo para la ciudad” en el mes de su aniversario. “Esta máquina representa un avance significativo en la lucha contra el VIH. Permite realizar pruebas con la misma sensibilidad que un laboratorio clínico, pero desde la privacidad del hogar”, afirmó.
Durante el primer semestre de 2025, Cali ha diagnosticado más de 350 nuevos casos de VIH, con una tasa de 15,5 por cada 100.000 habitantes. La estrategia se alinea con los objetivos globales de que el 95 % de las personas con VIH conozcan su estado serológico antes de 2030. Aunque no existe una vacuna, los tratamientos antirretrovirales permiten una vida larga y saludable si se detecta a tiempo. El autotest no reemplaza el diagnóstico clínico, pero sí facilita la detección temprana y el acceso a tratamiento oportuno. La experiencia piloto en Cali podría replicarse en otras ciudades del país. Las autoridades sanitarias evalúan ampliar la cobertura de máquinas dispensadoras en comunas con alta incidencia de VIH, como parte de una política pública de prevención, equidad y autonomía en salud sexual.